Quiénes Somos  I    Que hacemos Herramientas I Red Andi

Países del mundo se reunirán  para enfrentar Explotación Sexual  de Niños, Niñas y Adolescentes

Brasil, del 25 al 28 de noviembre

Venezuela - Año 5 - Nº 25 - Martes, 25/11/08

 

Cerca de 3 mil representantes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, actores del sistema de garantía de derechos, militantes, formadores de opinión, académicos, empresarios, artistas y adolescentes protagonistas participarán del tercer “Congreso mundial de enfrentamiento a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes”, que se realizará en Rio de Jainero, Brasil, del 25 al 28 de noviembre. El objetivo del encuentro es fortalecer la integración de redes de enfrentamiento mundiales, movilizando y encontrando nuevos caminos para hacer efectivas las políticas de garantía de los derechos de niñas y niños víctimas de violencia sexual.

Este congreso se realiza con una perspectiva diferente de las versiones pasadas. En la actual edición los principales objetivos son el combate a las nuevas formas de explotación –a través de internet y mediante el tráfico de personas, así como deliberar sobre la responsabilidad de los diversos segmentos de la sociedad involucrados en el combate al fenómeno. Con el tema “La garantía de derechos del niño, la niña y el adolescente y su protección contra la explotación sexual – por una visión sistémica”, el evento se propone destacar la importancia del tema, llamando la atención de los gobiernos y movilizando políticas sectoriales, como el Parlamento, la familia, la sociedad y el sector privado.

Sector privado

El oficial de proyectos para la Juventud del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Brasil, Mário Volpi, dice que otro diferencial del congreso es la lucha por la mayor responsabilidad corporativa. “El mercado tiene que responsabilizarse. La sociedad civil ya ha venido tratando el tema con nuevos abordajes, pero ahora es el sector privado que debe hacer inversiones más consistentes, disponiendo recursos y principalmente evaluando su propia cadena productiva; verificando si en ella existe la posibilidad de que surjan casos de explotación”, ejemplifica.

Participación de los y las adolescentes

Otra propuesta del congreso es consolidar la autonomía juvenil: el 10% de las suscripciones están destinadas a adolescentes brasileños y extranjeros que participarán de las delegaciones en igualdad de condiciones que los adultos, Para ambientar a los 300 jóvenes, en los días 24 y 25 de noviembre se promoverá un encuentro preparatorio específico para que se adapten a las diversas lenguas, culturas, legislaciones y realidades mundiales. “El encuentro preparatorio va a cualificar la presencia de los adolescentes en el tercer congreso. Ellos no serán voces solitarias, sino una única voz colectiva en defensa de la causa”, explica Volpi, de Unicef Brasil.

“Ellos serán la voz de los propios sujetos, con perspectivas diferenciadas, visiones de quien pasó por el problema o de quien conoce un amigo que pasó. Traerán experiencias prácticas, con componentes concretos para evaluar y establecer políticas públicas de lo que se hace y de lo que no se hace para prevenir la explotación”, resalta.

 
 
     
 

Por Venezuela

Dos jóvenes, Zulyvic Mejías (Grupo Manos por la Niñez y Adolescencia) y Rubén Valero (Consejeros de Salud Sexual y Reproductiva de Cecodap y Goss) estarán participando en representación de nuestro país.

Estarán desarrollando un taller que solicitó ECPAT International, como uno de los miembros del Comité Organizador del Congreso, en el marco del panel Nuevas Manifestaciones de la Explotación Sexual, en el taller "Interacción en el ámbito virtual y su impacto en la protección de niños y adolescentes", el Grupo Manos ha sido elegido como potencial presentador para el tema: "Que piensan los adolescentes y jóvenes sobre riesgos que encuentran cuando acceden a Internet, como la violencia sexual y la explotación, y qué consideran debe hacerse."

Los Consejeros de Salud Sexual y Reproductiva presentarán el trabajo realizado en Caracas y Miranda en el taller Participación Protagónica de Niños, Niñas y Adolescentes en la prevención de la violencia sexual promovido por la organización BICE, capítulo América Latina.

 
     
 

Antecedentes del congreso

El primer “Congreso mundial contra la explotación sexual comercial de niñas y niños” se realizó en 1996, en Estocolmo, Suecia. La “Declaración de Estocolmo” y una “Agenda para la acción” fueron los documentos resultantes de ese primer encuentro, con la participación de 112 países. El segundo congreso mundial, con 161 Estados participantes, se realizó en Yokohama, Japón, en 2001. En él se consolidaron sociedades entre los países y se reforzó el compromiso global de proteger a las niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual. Durante el encuentro muchos países también presentaron sus planes nacionales de enfrentamiento.

El tercer congreso

En esta edición la intención es incrementar la participación internacional en números y en sectores involucrados. El público estará dividido en 150 adolescentes brasileños y 150 de otros países, 850 representantes de la sociedad civil y del poder público brasileños, 850 representantes de la sociedad civil extranjeros y 1.000 vacantes para gobiernos de los demás países.

La organización del tercer congreso mundial está a cargo de un comité organizador central, compuesto por el gobierno y entidades civiles.

   
 
 

 La coordinación es de la Secretaría Especial de los Derechos Humanos, junto a los ministerios del Desarrollo Social y Combate al Hambre, del Turismo y de Relaciones Exteriores de Brasil. El comité movilizó incluso a la primera dama brasileña, Marisa Letícia, quien asumió la Presidencia Honoraria del congreso.

Además del gobierno, la red de organizaciones de la sociedad civil que acompaña la implantación de la Convención sobre los Derechos de los Niños participa de la concepción –Unicef, Ecpat; Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales para el Comité de los Derechos del Niño (NGO Group) y la colaboración de los gobiernos de Japón y Suecia.

En el evento las actividades estarán interconectadas. Los paneles acompañarán los debates, además de la realización de talleres y espacios de diálogo sobre los ejes de discusión:

- formas de explotación sexual y comercial y sus nuevos escenarios;
- marco legal;
- políticas intersectoriales integradas;
- iniciativas de responsabilidad social;
- estrategias de cooperación internacional.

 
     
 
     
 

Explotación sexual comercial

La explotación sexual comercial infantil es una forma de explotación basada en una relación de dominación-subordinación, donde las personas explotadoras se aprovechan del niño o la niña por su condición de persona menor de edad, su condición de género (un alto porcentaje de la niñez explotada son niñas) y la vulnerabilidad social de la víctima.

El explotador/a busca obtener un beneficio económico o gratificación sexual. Se la considera explotación comercial porque se produce en un mercado donde la oferta existe en la medida que hay una demanda; el cuerpo del niño o niña es utilizado como una mercancía y se produce una transacción (en especie o monetaria). Este mercado se caracteriza por ser ilegal y clandestino.

Implica actividades sexuales bien con contacto físico (boca, pechos, genitales, ano o cualquier otra parte del cuerpo de la niña/o) o, sin contacto físico (por ejemplo producir material pornográfico con el niño o niña, mostrar material pornográfico a los niños, exhibición con fines sexuales, masturbarse en presencia de un niño o niña, etc.).

La explotación sexual comercial infantil contempla distintas modalidades como la venta trata de niños(as) y adolescentes, turismo sexual infantil y la pornografía infantil.

-Venta de niños(as): El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños, relativo a la venta de niños(as), la prostitución infantil y la utilización en la pornografía define la venta de niños(as) en su artículo 2do, inciso a) como: “Todo acto de transacción en virtud en la cual un niños(as) es transferido por una persona o grupos de personas a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución.

-Turismo sexual comercial infantil: los actos realizados por personas físicas o jurídicas vinculadas al turismo dirigidas a proporcionar bienes o servicios en forma directa o indirecta a los visitantes con el propósito de relacionarlos sexualmente con niños(as) y adolescentes a cambio de una remuneración o cualquier otra forma de retribución.

-Explotación sexual infantil: es la utilización de un niño(a) en actividades sexuales a cambio de remuneración o cambio de cualquier retribución.

-Trata y tráfico de niños, niñas y adolescentes: se entiende la captación, el transporte, traslado, la acogida o la recepción de personas recurriendo a la amenaza o la uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con fines de explotación.

-Pornografía infantil: se entiende la producción, distribución, divulgación, importación, exportación, oferta, venta y exposición de pornografía infantil. Los datos reflejan que este delito a crecido beneficiado por el aumento en el uso de Internet, difundir información es fácil para cualquiera que sepa usar una computadora, esto facilita e incentiva esta práctica ilegal.

 
     
 
     
 
 

Informaciones:

Qué: III Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA)-2008
Cuándo: Del Martes, 25 al Viernes, 28 de Noviembre Dónde: Centro de Convenciones de Rio Centro, Rio de Janeiro, Brasil
Más información: http://www.iiicongressomundial.net

 
  Fuentes recomendadas:

Nayví Morles – Oficial de Comunicaciones Unicef Venezuela
Telf.: (58) (212) 285.83.62/287.06.22/284.56.48
E-mail: [email protected]

Eduardo Méndez – Grupo Manos por la Niñez y Adolescencia
Telf.: (58) (424) 234.41.79 / (412) 934.24.39
E-mail: [email protected]

Aimara Madriz – Grupo Consejeros en Salud Sexual y Reproductiva GOSS-Cecodap
Cel.: (+58) (414) 150.74.57
E-mail: [email protected]

Fernando Pereira – Coordinador General de Cecodap
Tel.: (+58) (212) 952.62.69
E-mail: [email protected]
 
 

Redacción: Carla Villamediana, [email protected]